enero 22, 2025
presidential-candidate-the-liberty-advances-coalition-javier-milei-greets-supporters-during-campaign-rally-buenos-aires-argentina-wednesday-oct-18-202_58

El peso argentino fue la moneda más apreciada del mundo en 2024, con una revalorización del 40%. Esto se debe al esquema cambiario vigente, que mantiene el tipo de cambio real en niveles bajos.

Grafico de Infobae

El peso argentino se consolidó como la moneda más apreciada del mundo en 2024, con una revalorización del 40% en términos reales desde diciembre de 2023, superando a otras monedas globales en el mismo período, según un informe de GMA Capital basado en estimaciones del Bank for International Settlements (BIS). Este desempeño del peso se debe principalmente al esquema cambiario vigente en el país, caracterizado por un cepo cambiario y una devaluación mensual del 2%, que mantuvo el tipo de cambio real en niveles históricamente bajos.

El informe destaca que, detrás del peso argentino, las monedas más apreciadas fueron la lira turca (16,5%), el ringgit malayo (8,5%), y el rand sudafricano (8,1%), entre otras. En contraste, el real brasileño, principal socio comercial de Argentina, fue la moneda más devaluada, con una caída del 12,8%, lo que generó preocupación sobre la competitividad con el vecino país. En particular, la reciente devaluación del real, exacerbada por un paquete de medidas económicas en Brasil, podría afectar el comercio bilateral y ampliar el déficit comercial con Argentina.

El tipo de cambio real multilateral (TCRM) de Argentina se encuentra en su nivel más bajo desde 2015, lo que refleja una competitividad cada vez menor en el contexto externo. A pesar de ello, algunos economistas señalan que este indicador es solo un medidor de la competitividad, y otros factores, como la brecha cambiaria, el sector agroexportador, el turismo y los salarios en dólares, juegan un rol crucial en la situación económica del país.

En el sector agrícola, la reducción de la brecha cambiaria, que actualmente se encuentra en un 9%, ha incentivado la liquidación de divisas por parte de los productores. En el turismo, se espera un aumento en la salida de divisas hacia Brasil, lo que podría generar presiones adicionales sobre la cuenta corriente. Sin embargo, se vislumbra una posible mejora en las cuentas externas gracias al sector energético, que proyecta un superávit de USD 7.400 millones para 2025.

A pesar de la apreciación del peso, la sostenibilidad de este tipo de cambio dependerá de varios factores, entre ellos, la estructura de costos empresariales y los salarios en dólares, que se encuentran por debajo de niveles históricos altos. GMA Capital considera que, con la reducción del gasto público y la implementación de reformas estructurales, Argentina podría mantener una moneda apreciada sin que esto se vuelva insostenible.