febrero 4, 2025
67681c8828bf6d12942cac16

La juramentación de Trump como presidente de Estados Unidos reavivó el debate sobre la gestión del Canal de Panamá, colocando en el centro del escenario la influencia china y el impacto que esto podría tener en el comercio global.

Con una ceremonia cargada de simbolismo, Donald Trump asumió el cargo de presidente de los Estados Unidos, con lo que marcó un nuevo capítulo en la política de la nación. Durante su discurso, Trump abordó temas clave relacionados con la soberanía y la economía, pero una de las declaraciones más impactantes fue su promesa de “recuperar el control» del canal de Panamá.

El canal de Panamá, una de las vías más importantes para el comercio global, ha sido administrado por Panamá desde 1999 tras el cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter. Sin embargo, el presidente estadounidense cuestionó constantemente esta situación, tras argumentar que la influencia china en las operaciones del canal amenaza los intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos.

¿Por qué el canal de Panamá está en el centro de la discusión?

Durante su discurso de investidura, Trump señaló que la presencia de empresas chinas en la gestión y mantenimiento de esta ruta comercial es un «riesgo que no podemos permitir». Estas declaraciones reflejan su preocupación por el crecimiento de China como potencia global y su impacto en las relaciones comerciales estadounidenses.

China ha logrado consolidar su papel como actor clave en las principales rutas comerciales, y su participación en el canal de Panamá no es una excepción. Empresas del gigante asiático han firmado acuerdos para modernizar infraestructuras y garantizar el flujo constante de mercancías por esta vía.

¿Podría Estados Unidos recuperar el control del canal de Panamá?

El tratado que transfirió la administración del canal a Panamá es claro en cuanto a la soberanía de este país sobre la infraestructura. Sin embargo, las declaraciones de Trump sugieren que su administración podría explorar mecanismos para renegociar acuerdos o ejercer presión económica.

📝 La República